Comarca
Serranía de Ronda
Situada entre el Campo de Gibraltar, la Costa del Sol occidental, la Hoya de Málaga, la Depresión de Antequera y la Sierra de Ubrique, esta comarca es algo más que un conjunto de sierras.
Es meseta en la ciudad, cobijo de pueblos en el Genal, corredor natural en el Guadiaro y puerta hacia la Málaga llana por los valles del Turón y del Guadalteba. En la meseta y en los valles del norte, Ronda es encinar y dehesa, es campo abierto y cíngulo de montañas; en los valles del sur es bosque de castaños, alcornoques, encinas, quejigos y pinares, que mezclado con olivos en las lomas y frutales en las riberas de los ríos, abraza pueblos en Genal y trepa roquedales en el Guadiaro. Y en el centro es cumbre de pinsapos y quejigos centenarios, que mira desde la Sierra de las Nieves al Guadalhorce y la costa; atalaya que domina las tierras de Málaga, la Serranía de Cádiz y hasta la campiña sevillana.
Entre estas tierras, la Serranía es un mundo aparte más allá de la leyenda que ronda en cada pueblo, en cada valle y en cada sierra. La Serranía es paisaje que guarda celosamente su riqueza, y es también historia viva de gentes que desde el Genal y el Guadiaro hasta Montecorto y Cuevas del Becerro hacen de la silvicultura, agricultura, ganadería y comercio, milagro cotidiano de riqueza.
Corcho el los montes de Cortes de la Frontera, castaña en el Genal, cereal y bellotas en las Dehesas, que se convierten en chacina ibérica por Arriate, Ronda, Montejaque y Benaoján; plantas aromáticas que dan fama a perfumes foráneos y madera que se hace arte en el mueble de los artesanos que se ofrece al visitante en La comarca de Ronda. Es algo más que un conjunto de sierras.
Por su riqueza y diversidad, buena parte de su territorio se encuentra protegido por diversas figuras de protección natural, siendo las más importantes los tres Parques Naturales de la Serranía: Grazalema, Sierra de las Nieves y Los Alcornocales. Entre los tres acaparan auténticas joyas naturales como el pinsapo, el águila real o el buitre leonado y son el escenario perfecto para infinitas posibilidades de ocio en el medio natural, como el senderismo, la escalada, la espeleología o la simple observación de la naturaleza. El patrimonio de la ciudad de Ronda es un auténtico lujo que se pone al servicio del turista.
Visitar la Serranía es una sugestiva invitación a reencuentros con el pasado. Castillos, atalayas, palacios, baños árabes, teatros romanos e incluso cuevas primitivas y abrigos de bandoleros se muestran a los ojos del visitante para sumergirle en un viaje en el tiempo con la imaginación como única compañera.
Gaucín está ituado sobre un cerro, su horizonte visual abarca latitudes que distan, en algún caso, más de setenta kilómetros. Es un paisaje repleto de abundante vegetación, especialmente el territorio de la Cuenca del Genal y el inmenso alcornocal de La Sauceda en la estribación derecha del Guadiaro. En las laderas de ambos valles diecinueve núcleos urbanos se desparraman como pinceladas blancas entre el verde obscuro del tupido manto vegetal. Diecinueve pueblos serranos que ribalizan entre sí en belleza y armonía natural, compartiendo cultura e historia.
Si cualquier día de lluvia nos situamos en "La Esquina Matías", comprobaremos como el desagüe del Barrio Alto circula calle abajo para una vez llegado al punto mencionado separarse caprichosamente en correntías alternativas, encontrándose de nuevo decenas de kilómetros más abajo en la junta de ambos ríos. Justo, cuando el Genal ha sobrepasado el Cortijo Garabito, y busca con reposada tranquilidad su unión con el Guadiaro, a la altura del cortijo Los Órganos y el Barranco de las Culebras.
Este viaje de las aguas de lluvia nos invitan a visitar obligatoriamente ambos valles, conocer su fisonomía y su arte. Para ello hemos optado por recorrer la zona en cinco excursiones diferenciadas -tres para el Genal y dos para el Guadiaro-:
- "Camino de Ronda": Benarrabá, Algatocín, Benalauría, Benadalid y Atajate2ª "Margen izquierda del Genal Bajo": Jubrique y Genalguacil
- "El Genal Alto": Alpandaire, Farajan, Júzcar, Cartajima, Parauta, Igualeja, Pujerra
- "Valle Alto del Guadiaro": Benaoján y Montejaque
- "El Guadiaro": Jimera de Libar y Cortes de la Frontera